NUEVO PASO A PASO MAPA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN SENTIR INCOMODIDAD

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha controversia en el ámbito del entorno del canto: la proceso de respiración por la boca. Es un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, ofreciendo que el flujo de aire pase y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En contextos habituales como correr velozmente, andar o inclusive al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere permanecer en estados adecuadas por medio de una adecuada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el etanol, ya que su volatilización dentro del físico aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una ración abundante, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y afectar su eficacia.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más inmediata y acelerada, impidiendo interrupciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete adiestrado alcanza la potencial de dominar este proceso para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es productivo realizar un prueba funcional que permita tomar conciencia del movimiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del torso solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es esencial impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran exactas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el aire fluya de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora adecuada. Igualmente, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre hay una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, coloca una palma en la región alta del torso y otra en la sección inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Poder regular este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se propone llevar a cabo un ejercicio fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del aire durante la presentación mas info vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page